sábado, 21 de mayo de 2011

SESIÓN 1
Actividad 1
Consigna: Reflexionen acerca de las prácticas como docentes de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia.
1.- ¿Para qué aprender la historia? R= Para entender el pasado y vivir el presente mediante el encuentro de memorias de quienes vamos viviendo la historia; para eso debemos basarnos de la filosofía, la teoría, la historia de la historeografía y los estudios históricos.
2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia? R= Antes que todo el analítico, para permitirnos inducir al alumno a que realice un estudio crítico basado en la competencia buscando la transversalidad de las materias para entender el por qué de los momentos.
3.- ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica? R= De ninguna manera es igual, ya que en aquel entonces mi estudio se basó exclusivamente en el aprendizaje factual y conceptual; y en mi desempeño docente busco motivar al alumno para que entienda el por qué de los distintos acontecimientos históricos bajo un análisis que le permita comprender los sucesos.
4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos? R= Una mejor comprensión de los hechos históricos y una mayor partición e interés de los alumnos.
5.- ¿Con qué materiales cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia? R= Como en la mayoría de las escuelas, el material se limita a los recursos que brindan los textos gratuitos, a ciertos recursos de la enciclomedia cuando ésta se encuentra en situaciones de uso, no existe un acervo discográfico que permita al alumno comparar los hechos históricos sobre todo con su presente, afortunadamente mi escuela se encuentra en la ciudad y eso permite la investigación en otros medios como el internet.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia? R= Un mejor enfoque sobre la metodología para la enseñanza de esta materia, pero ante todo un intercambio de experiencia docentes que permitan actualizar mi práctica educativa.
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona 2 de abril de 2011.
SESIÓN 1
Consigna 2:
7.- ¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación-problema? R= Primero aceptando la necesidad de presentar al alumno situaciones que le permitan realizar la reflexión y el análisis, para así lograr un mejor entendimiento de los motivos que dieron lugar a los hechos históricos.
8.- ¿Qué hiciste para que se diera esta modificación? R= Compartiendo experiencias e intercambiando opiniones, aceptando el cambio, respetando la pluralidad para una búsqueda de la reflexión de los casos, ante todo evitando la monotonía, y la memorización del hecho, más no del concepto.
9.- Haz una breve descripción de ti mismo con tus nuevas representaciones y su posible impacto en tu práctica. R= Soy más activo, busco la acertividad, promuevo la tolerancia, propicio la motivación y el interés, pretendo formar un alumno crítico-reflexivo, permito la participación dinámica del alumno; evito la improvisación.












Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona 9 de abril de 2011.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 1.-
PRODUCTOS:
I Situación-problema del tema
TEMA
“LA INSURRECCIÓN MADERISTA”
II.- Listado de preguntas provocadoras sobre el tema
1.- ¿Cómo te imaginas fue la infancia de Madero?
2.- ¿Cómo te imaginas fue la juventud de Madero?
3.- ¿Cuántos años vivió Madero?
4.- ¿Qué hecho relevante forma parte de su vida?
5.- ¿Cuál es el nombre del Partido creado por Madero
6.- ¿Cuántos tiempo fue presidente?
7.- ¿Podrías formar en una línea de tiempo la vida de Madero?
8.- Si tenía buenas ideas para su gobierno ¿Por qué crees que fue traicionado?
9.- ¿Con qué otros personajes fue asesinado?
10.- ¿A qué horas y dónde fue asesinado?
III.- Conceptos centrales
Palabras claves: democracia, política, insurrección, reelección, sucesión, traición, derrocamiento, ideología, expropiación y revolución
Conocer la vida, obra de Francisco I. Madero
Después de haber conocido la vida y obra de Madero, ¿consideras que valió la pena el inicio de esta lucha?, ¿Que sus principios están vigentes todavía en nuestros días?
IV.- Consignas, Productos de trabajo para ser aplicados a los alumnos; como una entrevista, cuadro comparativo de la historia, una narración.
Integrantes del Equipo:
Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona

V.- Subir al blog.
















PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 2.-
Consigna: basado en la situación-problema y teniendo como antecedente el tema “La insurrección maderista”, después de haberle planteado al alumno(a) la necesidad de asumir el papel de reportero, para imaginarse estar en el momento histórico que nos ocupa, se plantea a los alumnos el siguiente:
I.- Guión de entrevista
1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿Cuál es su intención al fundar el Partido Antirreeleccionista?
3.- ¿Por qué utiliza como lema de su campaña “Sufragio efectivo no reelección”?
4.- ¿Por qué le interesa ser presidente del país?
5.- ¿Cuáles son los fundamentos que proclama en su Plan de San Luis y por qué lo llama así?
6.- ¿Por qué considera que no debe continuar como presidente del país Porfirio Díaz?
7.- ¿Quiénes serían las personas que colaborarían directamente con usted en caso de ser presidente?
8.- De ser presidente, ¿Qué haría a favor de la educación?

II.- Transcripción de respuestas de la entrevista
1.- Francisco Idalesio Madero.
2.- Hacer un partido que sea capaz de impulsar a sus agremiados con base en ley, evitando que permanezcan en el cargo reeligiéndose.
3.- Por que ese es el principio que sustenta nuestro ideal; y así evitaríamos que quienes ganen continúen reeligiéndose.
4.- Para que nuestro país avance en la justicia, en la democracia y logremos tener un México más próspero.
5.- Ante todo que Porfirio Díaz ya no debe continuar en el poder y que se deben convocar a elecciones.
6.- Por que le ha hecho mucho daño al país, solo ha favorecido a los que le rodean, olvidándose que debe servir a la gente, de igual manera muchas compañías extranjeras se llevan los beneficios y a nuestro país no le entregan nada.
7.- Todos los que aspiren a un cambio, pero sobre todo José María Pino Suárez
8.- Aumentaría el presupuesto para la educación y crearía más escuelas rurales que sean sostenidas por la federación
Integrantes del Equipo:
Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona












III.- Cuadro comparativo del tema (con especificaciones de lo local a lo mundial
LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
MOMENTOS HISTÓRICOS ÁMBITOS
El mundo México Yucatán Valladolid

1900
a
1902 Del uso de la bicicleta se pasa al uso del tranvía.
En el arte surge Radium y Currie
Producción en serie del desarrollo del cine Porfiriato Porfirio Díaz propuso quitarle parte de su territorio al estado, para crear quintana Roo. Continúa la guerra de castas. Apogeo de la industria henequenera. Se concluye el tramo vial conocido como Paseo de montejo. Se construyen hospitales, escuelas, palacios en las cabeceras municipales La población se centra en el campo y las distancias se hacen extremas.

1903
a
1905 Se crea el tratado de amistad entre Francia y Gran Bretaña Porfiriato Se reelige Francisco Cantón Rosado como gobernador del estado Los hacendados se hacen más ricos y explotan al peón, lo llaman comúnmente “indio”.

1906
a
1909 Existe en Europa dos grupos rivales; la Triple Alianza y la Triple Entente. Surge el conflicto por los Balcanes entre Rusia y Austria Porfiriato. Levantamiento de las minas de Cananea en Sonora, levantamiento de Río Blanco, Ver. Madero publica su libro la sucesión presidencial Modificación de la Constitución de Yucatán prohibiendo la reelección, no haciendo caso de esto Olegario Molina. Lo sucede en la gubernatura Enrique Muñoz Aristegui. Hay muchos latifundistas que se apoderan de las tierras rurales. En la ciudad existe élite social. Llega la vía ferroviaria

1910
a
1911 El cometa Harley está a punto de visitar la tierra.
Entra la fiebre del tango en Europa y E.E.U.U.
Surge el arte de vanguardia Fin del porfiriato, renuncia Porfirio Díaz. Inicio de la revolución social mexicana; se crea el partido antirreeleccionista. Se proclama el Plan de Ayala Se crea el plan de Zdelkoob. Gobierna interinamente José Patrón Correa Surge la 1ª chispa de la revolución con líderes campesinos que se rebelan contras sus autoridades déspotas e insensibles. 3 de junio se agita la rebelión. Se reconoce a Yucatán como la chispa de la revolución

1912
a
1913 Es asesinado el Archiduque Francisco Fernando por los serbios. Se da inicio de la 1ª guerra mundial. El embajador de E.E.U.U. se rebela contra el reeleccionismo; muere asesinado Madero. Pascual Orozco asigno el Plan de la Empacadora. Levantamiento de un complot encabezado por Manuel Mondragón En 50 mese de gobierno Yucatán tuvo 14 gobernadores Sale Felipe carrillo Puerto a apoyar el Plan de ayala de Emiliano Zapata. Asesinan a caudillos rebeldes, los decapitan como escarmiento; hay seguidores zapatistas que se une a la revolución. Descontento social por la muerte de Madero



Integrantes del Equipo:
Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona




















PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 3.-
PRODUCTOS:
I.- Organizadores gráficos de Cooper y Pluckrose
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 3.- ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN: Documentación física y digital.
PRODUCTOS: Síntesis sobre las lecturas de los textos de Cooper y Pulckrose (elaborar un organizador)
Síntesis
Se refiere a deducciones e inferencias, el pensamiento inferencial con base a argumentos (escucha opiniones) este autor cita a diversos pedagogos:
a).- Piaget, Donaldson, Writh, Cooper, Lee, Bruner, Maclore y French: coinciden en: la evolución del pensamiento paulatinamente hasta llegar a lo tangible y visible.
El diálogo abierto es una metodología que se debe usar para saber y comprender.
El lenguaje interactivo debe emplear preguntas abiertas y no cerradas; se debe saber escuchar para conocer diversas opiniones y puntos de vista. En casa hay materiales que ayuadan como evidencias y es donde se plasman evidencias.
No hay que olvidar que el aprendizaje está muy ligado a la madurez y al interés.
Llevar al niño al lugar de los hechos para que miren, observen, comparen, reflexionen
b).- Síntesis del texto de Pulckrose: hace referencia a niños de 8 años en adelante, el autor cuestiona y argumenta, utiliza el conocimiento generado por una vivencia, lo cual se integra para alcanzar la comprensión, utiliza la observación, deducción y testimonios en base a la interrogación; se indaga para manipular, los niños se vuelven detectives del tiempo de la historia para llegar a un marco contextual (histórico), uso de objetos históricos como testimonio para acercar al niño, plasmar las clases de historia con reportes, anécdotas, descripciones y narraciones vivenciales.
Cuadro comparativo de los textsos de los autores:
Cooper () Pulckrose ()
Cooper coincidencias Pulckrose
*).- Inferencias con argumentos.
*).- Evidencia concreta y vivenciasl.
*).- Lenguaje interactivo, emplean preguntas abiertas.
*).- Evolución del pensamiento hasta lo tangible y visible *).- El objeto de estudio, que sean visibles y tangibles.
*).- El aprendizaje depende de la madurez.
*).- Desarrollo de la comprensión histórica por medio del diálogo e imaginación.
*).- La incertidumbre
*).- Realizar reportes
*.- Niños de 8 años en adelante.
*.- Cuestiona y argumenta.
*.- Utiliza el conocimiento generado por una vivencia, se integran para alcanzar la comprensión. *).- Utiliza la observación, deducción testimonios en base a la interrogación.
*).- Se indaga para manipular
*).- Se vuelven detectives de la historia para llegar a un marco contextual (histórico),
*).- Uso de objetos históricos como testimonio para acercar al niño.
*).- Plasmar las clases con reportes, anécdotas, descripciones y narraciones vivenciales.


II.- Fuentes bibliográficas, física y digital
LA HISTODIDÁCTICA Y EDUCAHISTORIA
Su utilidad:
Brinda mayor información temática y da amplitud de contenidos así como actualización científica.
Crea documentos y actividades didácticas rápidas, fáciles, precisas y significativas.
Es útil porque va en aumento la información, el riesgo es la dispersión.
Para la secundaria la educahistoria difunde y genera materiales.
Está contenida en seis aspectos: nuevas tecnologías para la enseñanza de la historia, uso de T’ics en el aula, adecuación a cambios tecnológicos (con rapidez se hacen obsoletos y cambiantes), los jóvenes los usan mejor, juegos y vídeos, películas hacen más accesible la historia, pues contribuyen a visualizar mejor los hechos de la realidad, programas virtuales sobre evidencias verídicas.
El uso de esta fuente provoca llegar más lejos, por eso se debe hacer una historia atractiva (realidad virtual)
Enseñar utilizando el Internet como recurso Internet y la didáctica de las ciencias sociales Los juegos de ordenador en la enseñanza de la historia
Dificultades en clase:
Incorporarlo a la acción didáctica.
Control del grupo.
Ubicación de ordenadores.
Mantenimiento de aparatos.
Falta de tiempo.
Dificultades de uso:
Organización física del aula.
Seguimiento de la clase.
Evaluar el rendimiento.
Dificultades y dudas del profesor.
Actualización de los equipos.
Opiniones del profesor:
Utilidad educativa.
Motivación, interés, atracción.
Mayor participación.
Fuente de recursos.
Espejismo.
Actualmente el profesor lo considera como un recurso complementario. Utilidad del Internet:
Recoge información actual con precisión y rapidez.
Posibilita ampliar contenidos ya existentes.
Crea documentos y actividades que llevan a aprendizajes significativos.
Webs más solicitados:
Recursos útiles:
Artículos prácticos y novedosos con estructura visual fácil y agradable
Educahistoria:
Dirigida a profesores y alumnos de secundaria.
Portal educativos para difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia
Juegos de estrategias.
Webs de historia.
Producción de materiales multimedia gratuitos.
Recursos para el soft-ware educativos,cine histórico.
Histodidáctica:
Material teórico y práctica
Es para el profesor
Artículos de investigación.
Recursos para elaborar propuestas didácticas innovadoras.
La educahistoria es para maestros y alumnos de secundaria
Retos:
Utiliza las T’ics como herramientas reforzadoras.
Enseñar a los alumnos a utilizar la información correctamente.
Problemas:
Disponibilidad de computadoras.
Modernización constante.
Actualmente existen juegos para aprender historia, proponiendo un estudio atractivo lúdico y divertido.
Ha cambiado la manera de contar la historia los juegos pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia, pero no formar al historiador, antes debemos ser críticos, corregir sus defectos y usarlos como herramientas auxiliares, motivadoras y atractivas.
Integrantes del Equipo:
Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 4.- LA FUNCIÓN NARRATIVA EN EDUCACIÓN
Narrar hechos históricos da inteligibilidad a la realidad, pues proporciona sentido al contexto que nos rodea, pone a funcionar el razonamiento lógico-deductivo y la operación interpretativa, a la vez que explica acontecimientos.
Antes se pensó que la historia servía par: embellecer y contar anécdotas.
Ahora se sabe que sirve para explicar, interpretar y recrear la realidad.
Con la narración hay cambios en las ciencias (historia, psicología)
Pensar históricamente es vivenciar el tiempo, es decir, en el presente, se interroga al pasado mediante la reflexión y la problematización en busca del pensamiento crítico.
Narra no es ordenar de manera cronológica, sino que debe servir para comprender la experiencia humana que se basa en la realidad.
La historia es la comprensión hermenéutica (interpretativa) de las acciones humanas.
Lo narrativo permite conocer y usar los sentidos diversos de cada cultura.
La historia convive con:
Narrativas (contar de manera reflexiva)
Paradigmas (modelos de acuerdo a tiempos y características)
Narrar en historia es llevar al niño paulatinamente a construir representaciones sobre la realidad; (pensamiento histórico) mediante la reflexión e interpretación.
La narración de la historia se puede dar de manera oral, cuando se hace un buen uso de la sintaxis, paradigmas y epistemes de manera hablada y en forma de diálogos, novelas, discursos.
Narrar es construir problemas históricos sobre acontecimientos o sucesos de la realidad y estudiarlos mediante la interpretación ( hemenéutica ), pues puede a la vez resolver pesquisas.
La narración que se nos da en las aulas (libros de textos) debe ser contrastada con otros discursos para reflexionar y criticar hechos pasados que e basan en la realidad.
La narrativa no es solo el registro de datos, es más bien, interpretar, comprender y reflexionar experiencias; fomenta el interés y disposición al conocimiento.
Narrar no es solo relatar, implica interpretar y adentrarse más a la realidad para no estancarse en lo anecdótico o superficial, es “comprender mi contexto y entorno socio-cultural” para configurar.
Narrativa:
Transforma y mueve el conocimiento en busca de interpretar la realidad.
Expone problemas mediante discursos que tienen temporalidad y consecuencia.

PRODUCTOS:
I.- Presentar narraciones de su tema.
“LA INSURRECCIÓN MADERISTA”
Madero el caudillo triunfante de la revolución, todavía era tan solo un simple ciudadano, pero su nombre constituía la clave de todo, sus hombres eran un grupo heterogéneo en el que los viejos revolucionarios se habían visto desplazados por el ascenso de oportunistas y aspirantes a puestos oficiales, prestos a apoyar cualquier proyecto que pudiera capturar su imaginación, el problema estaba en que madero no estaba en posición de repartir.
A partir del día en que Madero entró a la ciudad de México una serie de acontecimientos se suscitaron, la crisis se desató y un sinnúmero de descontentos aparecieron y a pesar de esto se reconocía que “nunca antes en la historia de México se han realizado unas elecciones con tanta libertad e imparcialidad.
De manera significativa, después de la intervención de Madero los empresarios expresan ansiedad y parecen creer que como que nada ha cambiado.
La confusión era comprensible, Madero y pino Suárez quedaron prisioneros en palacio y fueron obligados a renunciar y Huerta ilegalmente tomó posesión de la presidencia. . . .

Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona


















PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO: Metodologías para el aprendizaje de la historia
SESIÓN 5.- TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
SÍNTESIS DE LECTURA:
Normalmente pensamos que el uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirar la motivación y que las experiencias emocionales propician cierto ambiente positivo para la participación del alumno en clases, permitiendo que la imagen quede grabada.
Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje, se debe respetar la necesidad de las personas de tener un espacio individual para asimilar la experiencia, el tiempo de escritura silenciosa y de hablar en parejas puede ofrecer este espacio.
Uno de los grandes retos implica las actividades de aprendizaje activo, ya que de éstas dependerán nuestras metas como profesores para el tipo de estudiantes que queremos formar.
LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES:
La actividad de puesta en escena de un guión, que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones; crear una representación es un acto de razonamiento pedagógico.
El ejercicio de la toma de decisiones, es un factor que siempre debe estar presente en este tipo de actividades que favorecen la comunicación.
INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS:
Con regularidad lo hallamos en los museos para fortuna nuestra, en gran número de libros e instrucciones, incluyendo pinturas y esculturas.
En la observación directa de éstos se puede pedir que se cuestione el objeto observado.
Se puede terminar el ejercicio con la colaboración de un esquema.
Dos requisitos son indispensables además del respeto: la observación y el silencio, para que el estudiante sea capaz de contemplar, interiorizar y reflexionar.
LAS CLASES VIVAS:
Asistencia a actividades de carácter cívico, social, cultural o realizar trabajos efectivos de participación dentro de su comunidad. Este tipo de actividades permite que el alumno haga conciencia de su situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.
BIOGRAFÍAS Y LAS AUTOBIOGRAFÍAS:
Es muy placentero para los estudiantes, aprender historia sin mucho esfuerzo, leyendo las vidas de personas reales.
La idea de que los estudiantes hacen las lecturas, asisten y participan con frecuencia en las clases de discusión, dará como resultado que aprenderán mucho.
Con el enfoque parcial de “la gente cotidiana” personalizo el proceso de enseñanza de manera concreta.
El uso de la biografía y la autobiografía son herramientas que pueden propiciar a que los alumnos hagan juicios sobre lo que leen.
Conviene realizar el ejercicio de la autobiografía del alumno, al inicio de los cursos, ya que resulta una excelente herramienta para motivarlo hacia el estudio de la historia.
ANÁLISIS DE COMPARACIONES:
Para realizar esta técnica de enseñanza se deben escoger dos culturas, sucesos o problemas, mismos que se comparan identificando similitudes y diferencias clave, formando el contexto, lo que “cambió” y lo que se “mantuvo”, revalidando las ventajas y desventajas de las generalizaciones.
COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES:
Esta es una de las dinámicas de la diversidad y complejidad, que parten de del significado que se determina en el contexto; la intención de esta dinámica consiste en que el estudiante se dé cuenta de lo que puede ser el mundo de la historia.
EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES.
Son formas para lograr la participación de más estudiantes; es una forma energizante para involucrar activamente a los estudiantes.
El juego de los roles es otra estrategia para aprender a inducir las convicciones intelectuales. Invitar a la comprensión y a la creatividad.
EL SEMINARIO
En esta técnica de enseñanza se realizan trabajos de investigación. Lo más interesante de este método es lo que se aprende a través del proceso de la recolección de datos y de compartir la investigación.
Es una experiencia importante y conveniente del proceso de enseñanza aprendizaje.
El objetivo principal es tratar de involucrar a todos los miembros del grupo en el proceso de aprendizaje.
PRODUCTOS:
I.- Estrategia metodológica de su tema (desarrollo de una secuencia)
Plan de clases
Técnica de enseñanza: narrativa.
A través de una lluvia de ideas, establecer los conocimientos previos que se tienen acerca de la revolución y el papel preponderante de Francisco I. Madero, así como, qué otros personajes intervinieron.
Secuencia didáctica:
1.- Se les presentarán diversos textos emblemáticos de la revolución de autores mexicanos.( Mariano Azuela, Juan Rulfo)
2.- Después de las lecturas comentadas, se harán diversos guiones en donde se dará la importancia a los personajes de los textos estudiados y sus acciones en el tiempo revolucionario.
3.- Para vivenciar este trabajo se harán diversas entrevistas e investigarán biografías relacionadas con los hechos maderistas, para su interpretación.
4.- Comparar la situación contextual de los personajes maderistas y la repercusión en la sociedad actual.
5.- Mediante la redacción de ensayos individuales manifestarán su apreciación sobre el hecho estudiado.
6.- Mediante la exposición de sus trabajos dará a conocer su puntos de vista al respecto. ( establecimiento del juicio crítico personal)

Lectura
EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN LA ESCUELA
El conocimiento del pasado.
Tanto el conocimiento histórico como el social nos remiten al pasado, la historia por su parte implica saber de los acontecimientos, y las ciencias sociales organizan el estudio y la evaluación de las sociedades en todas su estructura, de tal suerte se hace necesario establecer las vinculaciones entre ambas, para una comprensión de la historia los alumnos requieren entender los aspectos y la ubicación de éstos en tiempo y espacio histórico.
El conocimiento histórico y social en la dimensión de su enseñanza-aprendizaje posee un carácter relativo, pues en cierta medida los alumnos deben enfrentarse a diferentes explicaciones de un mismo acontecimiento o hecho.
Diferentes autores opinan que durante la estancia del alumno en la escuela, éste solo aprende tan solo una parte de la historia y por lo tanto demasiada pobre en conceptos reales.
Por lo tanto se hace necesaria la tendencia disciplinaria e interdisciplinaria, buscando una metodología activa; de igual forma debe estar centrada en el aprendizaje del alumno con actitud crítica y positiva
Integrantes del Equipo:
Profra. Bertha Montalvo Flores
Profra. Julia Erosa Martín
Profr. Julio Joaquín Solís Magaña
Profr. Gumersindo E. Ceballos Ancona



REFLEXION
LA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
BENEFICIOS PARA EMPLEAR LA METODOLOGÍA
La metodología de la SITUACION – PROBLEMA, nos permite valorar el conocimiento que tiene el alumno dentro del aula, así como la experiencia que obtiene al propiciar un diálogo al construir un saber significativo, al mirar a la historia como un discurso cultural, al concebir el pasado y la atribución del significado de cada presente.
La socioconstrucción del saber histórico nos permite desarrollar en el alumno aptitudes para entender la variedad de puntos de vista de un mismo hecho social, ya sea pasado o presente.
Esta propuesta metodológica situación – problema aborda la historia como un conflicto sociocognitivo, en la búsqueda del saber, a través de cuestionamientos que presentan los hechos históricos, a través de las estrategias de investigación histórica, propiciando en el alumno: que sea constructor activo de su propio conocimiento del pasado, así como reconociendo a la historia como un proceso continuo: ya que , se aprende historia al mismo tiempo que estamos aprendiendo a vivir y va más unida al aprendizaje de la vida.
En la medida que vivimos la historia se puede estar cercan de los distintos medios, desde los tradicionales libros a los modernos medios de comunicación.
MÉTODOS QUE IMPACTÓ EN MI PRÁCTICA DOCENTE
Desde mi práctica docente puedo decir que para realizar las investigaciones, es preciso mejorar las habilidades de: lectura y la comprensión, ya que esto es lo que más necesitan los educandos, para fortalecer sus capacidades cognitivas: para realizar el análisis, la síntesis y la crítica de los trabajos que realiza y darle una mejor calidad.
Con el desarrollo de las TIC, es preciso poner en práctica las estrategias críticas de búsqueda, ya que es preciso aprender a buscar la información de calidad en la red, para el aprendizaje de la historia, todo esto favorece el encuentro de la comunidad del conocimiento.
APLICACIÓN DE LO QUE SE APRENDIÓ
Se puede considerar la Internet como un acercamiento a la construcción de saberes. En base del conocimiento histórico, tanto en el medio académico como en el educativo y en el saber del pasado. Desarrollando su imaginación creativa, íntimamente ligado a la imaginación.
Dentro del saber histórico se privilegia las interpretativas, desarrollando las diferentes competencias en relación con los procesos históricos.
Este mejoramiento de las condiciones del aprendizaje de la historia como enseñanza del hecho – acontecimiento – dato, a la concepción de la historia como problema a resolver, en la cual la participación del alumno es fundamental, sobre todo si articulamos los diversos métodos para diseñar una estrategia de situación – problema con la intención de innovar enseñanza – aprendizaje de la historia.
OBSTÁCULO QUE ME ENFRENTÉ
En el diseño de la situación – problema, tomando en cuenta mi punto de vista una situación histórica es una situación problema. Sobre todo al elegir las tres preguntas claves que motiven al alumno a realizar la investigación de manera autónoma, reflexiva y crítica para seleccionar lo más importante, así como que lea y comprenda lo que se le pide en cada caso.
No quiero que se considere que estoy en contra de esta forma de la enseñanza de la historia, sino que pienso que es necesario que yo lo ponga en práctica, para lograr la construcción del pensamiento, si no lo histórico al menos crítico; lograr que el alumno lea, que sea especulativo y que construya sus conocimientos, ya que estos deben surgir de un proceso de construcción de los saberes. Desarrollando las competencias que son necesarias en cada grado escolar.
Es preciso que estos saberes se deben obtener con la construcción colectiva, compartida y confrontada con sus compañeros bajo la conducción del profesor.

L.E.M. BERTHA FIDELIA MONTALVO FLORES. E.D.